Noticias

Fallecimiento de Miguel Ángel López Miguel

El día 11 de marzo de 2025 ha fallecido en Madrid nuestro compañero, el arquitecto Miguel Ángel López Miguel, a los 81 años de edad. Miembro, desde 2012, de la Academia del Partal

Se nos ha ido un referente, un maestro, pero sobre todo una buena persona, con una sensibilidad exquisita en todo lo que hacía y en su trato con los demás.

Supo trasmitir  el cariño por el trabajo, por las cosas bien hechas, tanto desde las tareas de gestión y organización, como en el ejercicio directo de la profesión, cosa no muy frecuente.

Desde la Dirección General de Arquitectura, del Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo,  MOPU, donde llegó muy joven,  tuvo claro un método de trabajo, unos criterios a aplicar en todas las dimensiones desde la obra individual  a los conjuntos y centros históricos, en un período en que esa Dirección General  tenía tantas competencias en ese terreno.  Compartió experiencias con  figuras históricas de la conservación de monumentos en España,  de los que ha sido  respetuoso legatario.

 Se interesó especialmente por la formación de  profesionales en la conservación del Patrimonio Arquitectónico, en  el MOPU,  a través de las Becas CETRA (Cursos de  Especialización en Trabajos de Restauración Arquitectónica). Donde además de clases teóricas se realizaban trabajos prácticos, colaborando los distintos becarios,  arquitectos y aparejadores  de diversos países,  en  la realización de los proyectos y se puso en practica  la “rehabilitación integrada”,dando importancia a los habitantes, derivada del Documento de Amsterdam de 1975.

 Ese interés por la formación de profesionales continuó a lo largo de sus distintas facetas, así siendo Vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, organizó unos cursos de formación, que se llamaron “Restauro”, con el deseo de impulsar una metodología de trabajo y no solo mostrar ejemplos brillantes.  Cuando se empezaron a dar clases en cursos de especialización  en la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM, formó parte del profesorado.  Desde el Colegio de Arquitectos se interesó, además de por tantas otras cosas relativas a la profesión, por la peculiaridades administrativas de las obras de restauración y conservación.

 Todo esto no lo habría podido  llevar a cabo si no hubiera  tenido una   brillante labor profesional como arquitecto.   Amplias tareas,  desde la conservación de conjuntos como Mirambel en Teruel,  los Arquillos de Vitoria….. al traslado de monumentos en caso excepcional como en Riaño, León.  Su actividad  le fué premiada tanto nacional como internacionalmente,  por Hispania  Nostra y Europa Nostra.

Y siempre  al tanto de los criterios, las normas…, moderno, puesto al dia en la Conservación  del Patrimonio Arquitectónico.  Donde nos ha dejado, entre otros, el  maravilloso ejemplo del claustro de  la iglesia de Santa Maria de Sasamón, Burgos,  uno de los más significativos ejemplos de la aplicación de la Carta de Venecia en España.  

Susana Mora Alonso-Muñoyerro

XIV ENCUENTRO CIENTIFICO

La Academia celebrará su XIV Encuentro Científico en la Tebaida berciana, los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2025, con arreglo al programa provisional preparado por los coordinadores del evento, Eloy Algorri García y Javier Ramos Guallart.

VISITA A ALCOY

La Academia visitará Alcoy los días 5 y 6 de abril de 2025, con arreglo al programa provisional que se adjunta. La jornada será coordinada por Santiago Varela Botella. A lo largo del mes de febrero se ofrecerá más información.

110 ANIVERSARIO DEL SPAL

El pasado 26 de junio se celebró, en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña, en Barcelona, el acto de conmemoración de los 110 años del Servei de Patrimonio de Arquitectura Local, y los 40 años de trayectoria del Método SCCM de restauración monumental, con la participación especial de Antoni González Moreno-Navarro y de Raquel Lacuesta Contreras.

El acto, cuyo enlace se muestra a continuación, contó con la intervención de los actuales responsables del Servei, y con una mesa redonda en la que participaron miembros de la Academia. 



XIII ENCUENTRO CIENTIFICO. SAN MILLAN DE LA COGOLLA. DEL 6 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2024

La Academia del Partal va a celebrar su XIII Encuentro Científico los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2024 en el  Centro Internacional de la Lengua (CILENGUA), del Monasterio de San Millán de la Cogolla,  del que es titular la Fundación San Millán. El Coordinador es José Manuel Valle Melón.

El XIII Encuentro se dedicará a conocer las reflexiones de los miembros de la Academia en torno al patrimonio y también las intervenciones por ellos realizadas en los últimos siete años, con la intención de debatir los criterios y procedimientos que les han servido de base. Los miembros interesados en presentar comunicación deberán dirigirse al Coordinador (jm.valle@ehu.eus) y a la Secretaría Técnica, antes del 12 de agosto de 2024.

El Encuentro será grabado y retransmitido en directo, y la asistencia será libre y gratuita para todas aquellas personas interesadas que lo comuniquen al correo de la Academia, correo@academiadelpartal.org .

Se adjunta el programa del evento, y se invita a visitar el contenido íntegro de los anteriores Encuentros, celebrados en Albarracín, Xátiva y Zafra, en nuestra página web (academiadelpartal.org), así como a difundir la celebración del evento de este año.

El enlace para la transmisión del Encuentro es el siguiente:

https://bit.ly/PARTAL-2024


VISITA A LA CATEDRAL Y COLEGIO DE SAN ESTEBAN EN MURCIA

El 27 de enero de 2024 miembros de la Academia visitarán en el Parque de la Ciudadela de Barcelona, las obras, ya finalizadas, del Invernadero, guiada por su director, Jordi Morros, y del antiguo Palacio del Gobernador (actual Instituto Verdaguer), guiada por su directora, Mariona Genís Vinyals, también redactora del Plan Director. 

El 28 de enero, la propia Mariona Genís dirigirá la visita a otra restauración proyectada y dirigida por ella, el quiosco modernista, gruta y planta embotelladora de la Font d’en Fargas.

Se adjunta el programa de la actividad.


ANTONI GONZALEZ MORENO-NAVARRO, GALARDONADO CON LA MEDALLA RICHARD H.DRIEHAUS A LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO 2023

La Fundación Richard H. Driehaus ha hecho pública la concesión de la medalla que lleva el nombre de su fundador, a nuestro compañero Antoni González Moreno-Navarro, en reconocimiento a su trayectoria en la gestión del patrimonio y a sus aportaciones teóricas y metodológicas a lo largo de su extensa carrera. Los detalles de la noticia, así como de los criterios que han servido de base para el premio se pueden consultar en este enlace:

El arquitecto portugués Luis Rebelo de Andrade ha recibido el XI Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional d esta misma edición 2023.


VISITA A LAS OBRAS DE RESTAURACION DE ADANERO. ABRIL 2023

El sábado 15 de abril de 2023, la Academia del Partal llevó a cabo su tercera visita a intervenciones de restauración, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Adanero (Avila).

El recorrido por el edificio fue guiado por el equipo técnico compuesto por Teresa Bahillo León (arquitecto de apoyo), Gonzalo Mateos Baruque (director de ejecución), Sonsoles Barroso González (directora de obra en 2022) y Marco Antonio Garcés Desmaison (proyectista y director de obra en 2021).

La restauración de la iglesia de la Asunción, así como los estudios previos realizados, fue promovida por el Servicio de Conservación y Restauración de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Catilla y León, entre los años 2019 y 2022, y financiada con fondos procedentes de la Unión Europea.

La exposición del proyecto se realizó en el Salón de las Escuelas, cedido por el Ayuntamiento de Afanero, y contó con la asistencia de once miembros de la Academia, y con 35 vecinos de Adanero.


XII ENCUENTRO CIENTIFICO. ZAFRA, 20 AL 22 DE OCTUBRE DE 2023

La Academia del Partal ha celebrado su duodécimo Encuentro Científico en las instalaciones del Parador de Zafra, los días 20, 21 y 22 de octubre de 2023. El coordinador del evento fue Manuel Fortea Luna.

El contenido de las comunicaciones versó sobre reflexiones en torno a la restauración o el patrimonio, o sobre intervenciones concretas que hayan finalizado después de 2016.

El Encuentro se completó con las visitas guiadas al casco histórico de Zafra y a varios edificios de la localidad de Llerena, donde se orefreció al final de la mañana un almuerzo a los asistentes, patrocinado por ARESPA (Asociación Española de Empredsas de Restauración).


VISITA A LAS OBRAS DE LA MURALLA ISLAMICA DE VALENCIA. 25 FEBRERO 2023

La Academia reanudó su programa de visitas, iniciado en Xixona en octubre de 2022, con la que se realizó el día 25 de febrero de 2023 a las obras de Puesta en Valor de la Muralla Islámica de Valencia, proyectadas y dirigidas por Elisa Moliner Cantos y Julián Esteban Chapapría, que explicaron sobre el terreno el contenido de la intervención.

La exposición del proyecto se llevó  acabo en las instalaciones que la Universidad del Estado de Florida tiene en Valencia. A continuación, los asietentes, en número de 26, recorrieron la zona objeto de proyecto yen compañia de los directores de obra. La jornada se complementó con la visita a otros puntos de la ciudad en los que se identifica el trazado de la muralla islámica.


XI ENCUENTRO CIENTÍFICO XÀTIVA OCTUBRE 2022

La ciudad de Xàtiva acogió, entre los días 13 y 16 de octubre de 2002, el XI Encuentro Científico de la Academia del Partal, el de mayor duración desde la primera edición, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 2010. Los días 14 y 15 se dedicaron a la presentación de comunicaciones y debate en la nave de la iglesia del antiguo Convento de Sant Domènec, y los días 13 y 16 los miembros de la Academia realizaron visitas guiadas y comentadas a la ciudad, dirigidas por Santiago Tormo Esteve, José Ignacio Llácer (Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia) y Vicent Torregrossa Soler.         

El anfitrión del evento fue el Ayuntamiento de Xàtiva, representado por su alcalde Roger Cerdà i Boluda, y por Raquel Caballero, concejal de Cultura. En pocas ocasiones una asociación vinculada a un sector tan específico, y a veces tan extraño para la sociedad, ha recibido una acogida tan generosa como la que proporcionó el ayuntamiento setabense, que cedió gratuitamente los edificios del antiguo convento de Sant Domènec y del Hospital de Pobres, para la celebración del Encuentro y de la asamblea de la Academia, respectivamente.

El evento se llevó a cabo coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la declaración de Xàtiva como Conjunto Histórico, siendo esta ciudad una de las que ha conseguido, con más éxito, dotar de uso institucional a un buen número de edificios, en cumplimiento de uno de los preceptos más olvidados de la Ley de 1985, el de su artículo 20. Desde la propia sede del evento, hasta la Colegiata y el castillo, pasando por numerosos equipamientos instalados en edificios históricos y situados en un entramado urbano de calidad, el conjunto de Xàtiva constituye un buen ejemplo de conservación, ante las amenazas que son comunes a todo el patrimonio urbano.

En conmemoración del trigésimo aniversario de la Academia, el evento fue clausurado con una breve intervención de cuatro de los fundadores de la asociación: Julián Esteban Chapapría, Antoni González Moreno-Navarro, Raquel Lacuesta Contreras y Susana Mora Alonso-Muñoyerro.

Como complemento al Encuentro, y en el mismo recinto de la iglesia, el grupo musical valenciano Musica Trobada, dedicado también a la restauración del patrimonio, en este caso musical, interpretó el concierto titulado “Escaramuzas de Plata”, al que asistió, de forma gratuita, público local. Esta intervención fue posible, en parte, gracias al patrocinio de la empresa valenciana Estudios y Métodos de Restauración (EMR).